- Ciudadania Italiana Por Derecho

23/06/2025

24 de junio: La Corte Constitucional Italiana y el futuro de tu ciudadanía.

La Corte Constitucional Italiana definirá en cuestión de días el futuro de miles de descendientes.

En los próximos días, la Corte Constitucional Italiana abordará un tema crucial que podría redefinir el acceso a la ciudadanía. ¿Podría declararse inconstitucional la ley de ciudadanía actual? ¿A quién afectaría una decisión así: solo a quienes quedaron fuera de las nuevas normativas, o también a quienes ya iniciaron o están por iniciar sus trámites? En Ciudadanía Italiana por Derecho, te explicamos los puntos clave, sin tecnicismos ni alarmismos innecesarios, para que entiendas qué significa esto.

Lo que debes saber sobre la audiencia del 24 de junio de 2025

La audiencia de la Corte Constitucional se aproxima para debatir un asunto de gran relevancia. Un juez de Bolonia ha elevado una solicitud de control constitucional del Artículo 1 de la Ley 91/92, el fundamento de la ciudadanía iure sanguinis sin límites generacionales. ¿Es constitucional otorgar la ciudadanía a quienes nunca han vivido en Italia, ni trabajado allí, ni hablan el idioma? ¿Es válido concederla sin restricciones generacionales?

Esta inquietud ha resonado en otros tribunales como Florencia, Milán y Reggio Calabria, que se suman a la espera de un veredicto. La principal preocupación radica en la interpretación del concepto de “pueblo” según la Constitución de 1948, que establece que la soberanía reside en el pueblo y se ejerce dentro de los límites constitucionales. Se cuestiona si una población electoral mayoritariamente externa al territorio nacional podría desvirtuar la representación democrática interna.

También se analiza el Artículo 3, que si bien garantiza la igualdad, introduce el concepto de “razonabilidad”. Se cuestiona si el vínculo con Italia se diluye demasiado a través de varias generaciones, al punto de romper la proporción entre el derecho y la conexión real.

16

Además, el Artículo 117, reformado en 2001, exige que cualquier reforma de ciudadanía se ajuste a las normativas de la Unión Europea y los compromisos internacionales, como la libre circulación y la no discriminación. Esto significa que Italia no podría introducir requisitos que vulneren estos principios.

Precedentes y escenarios posibles

La tesis del juez de Bolonia se apoya en el caso Nottbohm (1955), que estableció la doctrina del “lazo genuino”, sugiriendo que la nacionalidad debe tener un vínculo efectivo con el Estado. Sin embargo, muchos juristas argumentan que este caso no aplica a la ciudadanía por reconocimiento, que es un derecho de nacimiento y no una naturalización.

El caso Micheletti (1992), por otro lado, reafirmó que un Estado miembro no puede restar valor al pasaporte de otro Estado socio de la UE, garantizando la libre circulación para todos los ciudadanos italianos, ya sean por sangre o naturalización. Esto implica que si Italia exige vínculos genuinos, no podría crear “pasaportes de segunda clase”.

Escenarios Posibles Tras la Decisión de la Corte Constitucional

Analicemos qué podría suceder después de la inminente decisión de la Corte Constitucional este martes, presentando los distintos caminos que la situación podría tomar:

Escenario 1: Mantenimiento del Estatus Quo (Alta Probabilidad)

Este es el resultado más esperado por muchos expertos legales. El Artículo 1 de la ley de ciudadanía se mantiene completamente intacto. Esto significa que el Parlamento conserva la potestad de tomar las decisiones finales sobre la ciudadanía, evitando cualquier “terremoto” legal o administrativo inmediato.

Escenario 2: Reforma Gradual y Controlada (Probabilidad Media-Baja)

Bajo esta posibilidad, el principio de “ius sanguinis” (derecho de sangre) seguiría vigente, pero se introducirían límites generacionales o la necesidad de demostrar un vínculo real con Italia. Este vínculo podría ser a través del idioma, la residencia o la contribución al país. Si esto ocurre, el Parlamento recibiría un plazo de 18 meses para legislar de forma definitiva, lo que permitiría una transición ordenada sin desestabilizar el sistema actual.

Escenario 3: Anulación Total y Vacío Legal (Baja Probabilidad)

Este es el escenario más drástico. El Artículo 1 sería anulado por completo, tal como lo conocemos. Italia se encontraría de repente sin una ley operativa de ciudadanía, lo que generaría un caos considerable en consulados y municipios, y sin duda, muchos titulares dramáticos en los medios. Aunque la probabilidad es baja, el impacto sería muy significativo.

La Herramienta de la “Modulación de Efectos”: Una Vía para Evitar el Caos

Es crucial recordar que la Corte Constitucional tiene una herramienta muy efectiva llamada “modulación de efectos”. En el caso de que la Corte se pronuncie a favor de la inconstitucionalidad (en el “Escenario 3”), podría establecer que la derogación entre en vigor en una fecha futura (por ejemplo, el 1 de enero de 2027).

El objetivo de esta “modulación” sería triple:

  • Evitar colapsos en los trámites de ciudadanía que están en curso.
  • Darle al Parlamento el tiempo suficiente para crear una nueva ley de transición.
  • Proteger la seguridad jurídica de quienes ya poseen el pasaporte italiano.

Un precedente de esto ocurrió en 2022, cuando la Corte utilizó esta herramienta para definir la invalidez de una norma fiscal, dando tiempo a la agencia correspondiente para adaptarse. Esto significaría que, si bien podría haber un “drama político” inicial, el cambio real y sus consecuencias prácticas se verían pospuestos, permitiendo una adaptación más suave del sistema.

Precedentes históricos, como la Sentencia 30 de 1983 (fin de la penalización nupcial) y la Sentencia 25 de 2025 (exención de examen de italiano para personas con limitaciones), demuestran que la Corte Constitucional tiende a actuar para corregir normativas que provocan discriminación o pérdida masiva de derechos.

La ciudadanía no caduca: nuestra fortaleza judicial

Un punto clave es la sentencia de la Corte de Casación Italiana del año 2000, que estableció que la ciudadanía italiana por origen es un derecho imprescriptible, que no caduca ni se pierde con el tiempo.Un punto clave es la sentencia de la Corte de Casación Italiana del año 2000, que estableció que la ciudadanía italiana por origen es un derecho imprescriptible, que no caduca ni se pierde con el tiempo. Las nuevas restricciones de la ley de ciudadanía italiana intentan poner fecha de vencimiento a un derecho adquirido al nacer, lo que consideramos una violación directa de este principio. Por ello, este es un eje central de los juicios que presentamos. ¿Por qué deberíamos rogar por un derecho que ya nos pertenece?

¿Cómo te afecta y por qué debes actuar ahora?

  • Si ya tienes el pasaporte italiano y vives en la UE: La doctrina Micheletti te protegerá, haciendo improbable una retirada retroactiva.
  • Si tienes trámites judiciales en curso: Tu expediente debería avanzar conforme al fallo de la Corte Constitucional.
  • Si tienes la carpeta lista para presentar: En algunos casos, puede ser estratégico esperar el fallo. Si es favorable, podrías usarlo como argumento.
  • Si aún no iniciaste tu trámite: Este es el momento de decidir si empezar a armar tu carpeta o esperar nuevas reglas. El ministro impulsor de las restricciones ha declarado que estas son solo el inicio de una regulación más amplia. Cuanto más esperes, mayores riesgos podrías asumir.

Tu conexión con Italia es un legado, no solo una herencia de sangre, sino una historia compartida. El 24 de junio no se discute un trámite, sino el significado de ser italiano en 2025.

En Ciudadanía Italiana por Derecho, somos especialistas en vías judiciales y entendemos que tu derecho es inalienable. No esperes a que las nuevas restricciones hagan más complejo tu camino.

Contáctanos hoy mismo para evaluar tu caso y comenzar tu trámite por vía judicial, blindando así tu derecho ante cualquier eventualidad.

MÁS DE 600 FAMILIAS NOS AVALAN.

CIUDADANÍA ITALIANA POR DERECHO